🎟️ Venta general: disponible en taquilla del recinto
Ana Ruiz en el Alicia: homenaje a la pionera del free jazz en México
Este mes de agosto, el Multiforo Alicia rinde homenaje a una figura esencial del jazz y la música experimental en México: Ana Ruiz, la primera pianista mexicana en abrazar el free jazz, quien este año celebra 50 años de trayectoria artística. Bajo el título “50 Años de Experimentalismo en México”, el ciclo curado por el propio Alicia reúne cuatro conciertos únicos y emotivos que celebran el legado, la creatividad y la resistencia sonora de una de las mujeres más influyentes en la historia del jazz en el país.
Ana Ruiz en el Alicia es mucho más que una serie de presentaciones: es una residencia-homenaje intergeneracional, que pone en diálogo a músicos de distintas épocas, todos marcados por la huella que dejó la pianista en la escena experimental mexicana. Cada miércoles de agosto, Ruiz se presentará con distintos ensambles y colaboradores históricos, para recorrer —desde el piano y la improvisación libre— cinco décadas de rebeldía musical.
¿Quién es Ana Ruiz y por qué es clave para la historia del jazz mexicano?
Nacida el 2 de agosto de 1952, Ana Ruiz es pionera del free jazz en México. Formada originalmente como pianista clásica en el Conservatorio Nacional, abandonó las estructuras académicas a favor de una búsqueda artística basada en la improvisación, la libertad expresiva y el riesgo. En un contexto profundamente conservador para las mujeres músicas, Ana rompió barreras y abrió un camino propio.
Inspirada por figuras como Ornette Coleman y por la escena alternativa de los años 70 en la Ciudad de México, fundó —junto a Henry West y Mann— el grupo Atrás del Cosmos, considerado el primer ensamble de free jazz en México. Este colectivo no solo introdujo nuevas formas musicales, sino que también fue un cruce entre la contracultura, el surrealismo de Jodorowsky y los rituales sonoros espontáneos.
En 1977, Ruiz y su grupo marcaron historia al invitar al legendario Don Cherry a México, quien realizó talleres y conciertos que dejaron una marca indeleble en la escena nacional. Su único álbum, Cold Drinks / Hot Dreams (1980), fue redescubierto y reeditado en vinilo por Blank Forms en 2024, y es considerado una pieza clave del archivo sonoro experimental mexicano.
50 años de historia en cuatro noches memorables
7 de agosto – ARMS (Ana Ruiz y Mauricio Sotelo)
Ruiz se une a su frecuente colaborador Mauricio Sotelo para inaugurar la residencia con ARMS, en un set donde también participan Carlos Greco (saxo) y Emilio “Piscuis” Gordoa (batería). Abrirá la velada Carlos Marks, legendario dúo que regresa a los escenarios tras una pausa.
14 de agosto – La Cocina
Vuelve La Cocina, proyecto histórico de Ruiz junto a Ariel Guzik, Evodio Escalante, Alain Derbez y Jazzamoart. Esta reunión marca un momento histórico para la música de improvisación en México. La sesión será abierta por Bardo Thodol, dúo electrónico-progresivo conformado por Carlos Vivanco y Alex Eisenring.
21 de agosto – Ana Ruiz Cuarteto
Una noche de interacciones intensas con Milo Tamez, Roberto Tercero y Luis “Chino” Ortega. Como invitada, se suma Deborah Silberer y Los Perros de la Luna de Moondog, en un encuentro de exploración sensorial.
28 de agosto – Kóryma + Metaensamble
Cierre de lujo con Kóryma, orquesta dirigida por Ruiz e integrada por Misha Marks, Adriana Camacho, Carlos Greco, Rodo Ocampo, David Contreras, Daniela Olmedo y Macarena Guerrero, entre otros. Comparte cartel con Metaensamble, evolución contemporánea de Cabezas de Cera.
Ana Ruiz, símbolo de libertad sonora en México
Ana Ruiz no solo es una pionera: es una resistencia activa, una creadora incansable. Durante la pandemia lanzó los álbumes And the World Exploded Into Love (2020) y All & Everything, en los que profundiza en el piano solo y la música electroacústica. También fundó el Centro de Experimentación e Improvisación Sonora en Tepoztlán, espacio dedicado a la creación libre y colaborativa.
Su legado va más allá de lo musical: es un ejemplo de autonomía, rebeldía y visión para generaciones de músicas, improvisadores, artistas transdisciplinarios y oyentes inquietos. Hoy, su historia y su sonido siguen mutando, inspirando y expandiendo los límites de lo posible en la escena nacional.
Ana Ruiz en el Alicia: una cita obligada para la historia del jazz libre
El homenaje a Ana Ruiz en el Alicia es, ante todo, una celebración de la creación colectiva, del riesgo estético, de la historia no oficial del jazz mexicano. Este ciclo de conciertos-residencia es también una cápsula del tiempo sonora que nos recuerda que, en la música, no hay límites cuando hay libertad.
0 comments: