F-MACK mezcla soul, gospel, funk y cultura mexicana en su nuevo sencillo “Pendejo”. En entrevista, habla sobre identidad, lenguaje, y el pod...

Entrevista con F-MACK: *En mi música hay soul, hay funk... y también hay groserías*

F-MACK mezcla soul, gospel, funk y cultura mexicana en su nuevo sencillo “Pendejo”. En entrevista, habla sobre identidad, lenguaje, y el poder de conectar con lo cotidiano desde lo musical.



E: Pues estamos aquí con F-MACK. ¿Cómo te encuentras el día de hoy? ¿Vas comenzando tu jornada de entrevistas o esta es la única que tienes?


F-MACK: Muy bien, gracias. Esta es de las primeras del día, pero con mucha energía. ¡Listo para platicar!


E: Cuéntame un poco sobre tu proyecto. ¿Cómo nace esta idea? Escuché varias canciones tuyas y me llamó mucho la atención la mezcla de géneros que manejas. Creo que es poco común dentro de la escena musical capitalina, y eso lo hace especial.


F-MACK: Sí, mi música es el resultado de todo mi camino. Es una mezcla de funk, soul, rock, gospel, R&B… y ahora también estoy integrando elementos latinos. Me gusta pensar que es un sonido que refleja mi historia personal y los lugares que he habitado.


E: Justo te iba a decir que el gospel me sorprendió muchísimo. No lo había escuchado en español de forma tan natural, y me encantó. ¿Cómo ha sido para ti introducir un género tan poco habitual en la escena mexicana?


F-MACK: No ha sido fácil, pero ha sido un viaje muy enriquecedor. El mayor reto es adaptar el lenguaje vocal afroamericano al español. Y eso, en México, es delicado: aquí se cuida mucho cómo se canta en español, a diferencia de otros países latinos donde hay más libertad con la pronunciación. Pero lo he ido trabajando y la gente lo ha recibido muy bien.


Prince, James Brown y la honestidad del lenguaje

E: ¿Cuáles han sido los artistas que más han influido en tu forma de hacer música?


F-MACK: ¡Uf! Mi escuela es muy amplia. Nací en un país caribeño y crecí con música popular local, pero también con música de Norteamérica y Francia.
Mis mayores influencias vienen del R&B, gospel, soul, jazz, blues… todo lo afroamericano. Si tengo que decir nombres: Prince, James Brown, Tina Turner. Pero también hay muchos más, incluso algunos que no son tan conocidos, que me han marcado profundamente.

E: Hablemos de tu más reciente sencillo: Pendejo. Me gustó mucho el concepto, especialmente cómo resignificas la palabra. Para muchas personas las groserías son formas de enfatizar emociones más que insultos.


F-MACK: Totalmente. Cuando llegué a México, noté que muchos artistas aquí tienen miedo de usar un lenguaje más real, más del día a día. En géneros como el reggaetón es más común, pero en otros más “formales” se evita.
Yo vengo de una cultura diferente, donde el género no determina qué tipo de lenguaje puedes usar. En Estados Unidos o Francia puedes encontrar letras muy honestas, sin importar si es jazz, soul o rock.
Pendejo nace de eso. De usar una palabra que todos conocen, que conecta directo. Porque todos la usamos, todos la hemos dicho, y cuando la escuchas en una canción que no es urbana, te impacta.
Quiero abrazar ese lenguaje, hacerlo parte de mi identidad mexicana también.


El escenario como laboratorio

E: ¿Cómo es tu proceso creativo, desde que nace una idea hasta que la canción está lista?


F-MACK: Primero me pasa algo o tengo una idea. La escribo, la compongo, y luego la pruebo en vivo. Si conecta con el público, entonces voy al estudio y la grabo. Es un proceso muy orgánico. Me gusta que las canciones se prueben en la vida real antes de quedar fijas.


E: ¿Cómo fue tu primera presentación en vivo tocando música original?


F-MACK: ¡Tenía muchísimo miedo! Fue en el festival Bailora, aquí en México. Tocaba una mezcla de covers y canciones propias.
Recuerdo una canción que se llama Ired, fue la primera vez que toqué algo mío en un escenario. Me sorprendió cómo reaccionó la gente. Ahí entendí que lo mío funcionaba. Desde entonces no he parado de tocar originales.


De Xalapa a la Ciudad de México

E: Ya con seis años en México, ¿cómo ha sido tu experiencia de mezclar tu cultura con la mexicana en tu música?


F-MACK: Sigo en ese viaje. México es muy rico culturalmente. Me encanta el son jarocho. Fue el primer género con el que me conecté aquí, porque estudié en Veracruz, en Xalapa.
Esa música tiene elementos que me hacen sentir en casa como afrodescendiente. Ahora estoy aprendiendo de otros géneros y artistas de distintas partes de Latinoamérica. Todo eso me nutre.


Dos preguntas para cerrar

E: La primera: si tu versión adolescente —de unos 15 años— pudiera escuchar tu música actual, ¿cuál crees que sería su canción favorita?


F-MACK: Creo que sería Mama. Es una canción muy sentimental, muy soul. La melodía y la letra seguro me habrían tocado profundamente a esa edad.


E: ¿Y en qué momento de tu vida sentiste esa chispa que te hizo saber que querías dedicarte a la música?


F-MACK: Desde muy pequeño, aunque no sabría decir cuándo exactamente. Pero sí recuerdo algo muy claro: cuando vi la película de Selena, tenía como 10 u 11 años.
Fue la primera vez que vi representada la vida de un artista y me sentí muy identificado. Recuerdo especialmente la escena donde canta Como la flor y el público canta con ella.
En ese momento dije: “Eso es lo que yo quiero”.


E: F-MACK, muchísimas gracias por tu tiempo. ¿Algo que quieras agregar?

F-MACK: Gracias a ti, Carlos, por el espacio. Esto apenas empieza, espero que no sea la última vez que platicamos.
A quienes nos están leyendo o escuchando, los invito a seguirme en mis redes como @fmackmusic y a escuchar mi música en todas las plataformas. Se vienen cosas muy buenas.

0 comments: