El Corona Capital 2025 no solo es uno de los festivales más esperados de la CDMX: también es una enorme máquina de dinero donde boletos, pases premium y cachés millonarios se cruzan en tres días de música.
Y aunque pocas veces se dice en voz alta, detrás de cada grito en el Autódromo Hermanos Rodríguez hay una pregunta flotando: ¿cuánto cuesta sostener un cartel así?
A partir de los precios oficiales de Ticketmaster, datos públicos de asistencia y estimaciones de la industria sobre el caché de algunos artistas clave, armamos un retrato aproximado del festival en números. No es una auditoría, es una radiografía crítica desde el lado B.
Boletos: del “me lo merezco” al “me endeudo pero voy”
Los boletos del Corona Capital 2025 ya pintan por dónde va el asunto:
Abono general 3 días: de $5,477.75 a alrededor de $8,784 MXN
Abonos de 2 días (viernes + sábado / viernes + domingo / sábado + domingo): cerca de $4,709.25 MXN
Boletos individuales por día: entre $2,928 y $3,904 MXN
A esto se suma la capa aspiracional:
Es decir: el festival ya no solo vende música, vende estatus. Y lo hace en distintos niveles, desde el que se organiza un abono general a plazos, hasta quien puede pagar un pase de más de 30 mil pesos para vivir la experiencia desde el punto más exclusivo del mapa.
Asistencia: el negocio está en la masa
En los últimos años, el Corona ha manejado cifras de asistencia enormes:
Aunque el festival 2010 fue solo de un día y no hay una cifra clara de asistentes, el contraste es evidente: el concepto que nació como una gran apuesta por el indie y la “música alternativa” hoy es una multitud masiva y establecida, casi un ritual anual obligatorio para una parte de la clase media urbana.
Si cruzamos esos volúmenes con los precios actuales, no hace falta una calculadora para intuir que estamos hablando de cientos (si no miles) de millones de pesos en boletaje bruto antes de pensar en patrocinios, consumo interno y derechos de transmisión.
El cartel: lo que cuesta traer a los gigantes
Las cifras de caché de artistas suelen ser confidenciales, pero hay rangos estimados en la industria que sirven para dimensionar.
Tomando solo tres nombres clave del Corona Capital 2025:
Foo Fighters: entre $2,500,000 y $6,000,000 USD
Chappell Roan: aprox. entre $1,500,000 y $1,999,999 USD
Linkin Park: de $500,000 a más de $1,000,000 USD
Si tomamos el punto medio de estos rangos, solo estos tres nombres podrían representar alrededor de 6.7 millones de dólares en caché.
Eso, convertido a pesos mexicanos, se traduce fácilmente en más de 120 millones de pesos, y estamos hablando solo de una parte del lineup, sin contar al resto de las bandas internacionales, talento nacional, DJs, logística técnica, vuelos, hospedaje, staff, etc.
¿Vale la pena? Depende de desde dónde mires:
Para la promotora: el festival es un producto que se sostiene por volumen, patrocinadores y una marca ya consolidada
Para el público: es el acceso a ver, en un solo fin de semana, a artistas que quizá nunca tocarían solos en un venue local… pero a un costo cada vez más alto.
De la apuesta indie al lujo masivo
En 2010, el primer Corona se sintió como una jugada arriesgada: Interpol, Pixies, un solo día en la Curva 4, un público que recién aprendía a llamarse “indie” o “hipster”. Había más curiosidad que certezas.
Para 2025, el festival ya no necesita probar nada. Se sabe gigante. El cartel está armado alrededor de headliners que apelan a la nostalgia global (Linkin Park) y al presente algorítmico (Chappell Roan, entre otros).
Lo alternativo ya no es tanto el sonido, sino la narrativa que cada quien se cuenta para justificar el gasto:
“Es el único concierto que me regalo al año.”
“Son tres días, se compensa.”
“Los vi en vivo, eso nadie me lo quita.”
Entonces, ¿cuánto cuesta realmente el Corona Capital?
En resumen:

0 comments: