Silvia de Frente presenta su stand up millennial con Comedia Millennial Tamagotchi . Conoce su historia, proceso creativo y lo que viene pa...

Stand up millennial: 5 claves del humor de Silvia de Frente

Silvia de Frente presenta su stand up millennial con Comedia Millennial Tamagotchi. Conoce su historia, proceso creativo y lo que viene para su carrera.


🎤 ¡Silvia de Frente en el Foro Lenin!
📅 27 de noviembre – 8:00 PM
🎟️ ¡Show + grabación del especial!



El stand up millennial ha encontrado una nueva voz en Silvia de Frente, comediante colombiana radicada en Ciudad de México que presenta su especial Comedia Millennial Tamagotchi este 27 de noviembre en el Foro Lenin. Su estilo, construido entre anécdotas caóticas, humor generacional y una mirada profundamente emocional de la vida adulta, conecta con un público que busca reírse de la crisis existencial contemporánea. En esta conversación íntima, Silvia reflexiona sobre su trayectoria, el salto de la ingeniería al escenario, la creación de su show y el reto de hacer humor en dos países con tradiciones cómicas distintas. Una entrevista que revela no solo a la comediante, sino a la voz que habita detrás del brillo, la purpurina y los rincones oscuros.


Una conversación con Silvia de Frente sobre stand up millennial

El primer párrafo contiene la palabra clave objetivo: stand up millennial.

Pocas artistas representan tan bien el espíritu del stand up millennial como Silvia de Frente, quien desde hace casi un año vive en la Ciudad de México, explorando nuevas escenas, públicos y maneras de contar el mundo con humor. Su llegada, dice, ha sido cálida: “México me ha tratado muy bien… con su Doctor Simi”, ríe mientras acomoda el fleco que da origen a su nombre artístico.


La mirada entre México y Colombia

E: ¿Cómo te ha tratado México? ¿Sientes que ya vives aquí oficialmente?

R: Ya vivo acá. Llegué en enero y, aunque no llevo un año completo, ya casi. México me recibió con los brazos abiertos… y con su Doctor Simi. Me siento muy bien aquí.

E: Cuando empezaste a trabajar en México, ¿qué diferencia notaste entre el stand-up colombiano y el mexicano?

R: Creo que los mexicanos escriben muy bien. Desde el inicio se nota que hay estructura, intención, pluma. El stand-up colombiano viene más de la anécdota y de la improvisación. Hay quienes nunca escriben nada y solo ven a dónde llega el chiste esa noche. En México hay más juego de palabras, más albur, más conceptos que te obligan a pensar un poquito más.


De la ingeniería al escenario

E: ¿Cómo fue ese salto al escenario?

R: Yo soy ingeniera civil. Cuando estaba por terminar la carrera pensaba: “No me imagino viviendo en una oficina… que alguien me mate”. Me pregunté cuándo había sido realmente feliz y recordé el teatro en el colegio. Busqué clases de actuación, pero solo encontraba teatro documental o político, y yo quería hacer reír. Luego tomé un taller de stand-up… y no hubo regreso. Me gradué por compromiso, pero desde entonces hago comedia.


El cuarto interior de Silvia

E: Si tu mente fuera un cuarto y me invitaras a entrar, ¿qué vería?

R: Un sillón rosa peludito, mucha purpurina, cosas de niña chiquita, brillo por todas partes… y desorden. Todo saturado, unicornios en las esquinas. Pero también hay rincones oscuros que dan un poco de miedo. Por encima, te sientes feliz; por debajo, hay cosas densas.


El arte de tomar malas decisiones

E: Tu comedia parte de anécdotas muy específicas. ¿Cómo decides qué se vuelve material?

R: Me encanta tomar malas decisiones. Soy experta. Me meto en problemas y pienso: “¿Cómo terminé aquí?”. Primero salgo del problema… y luego sé que será un chiste. El comediante vive de experiencias. Las malas dan mejores historias. Ya no me dan miedo porque pienso: o sale bien, o tengo material nuevo.


Del recreo al escenario

E: ¿Cómo fue el contraste entre hacer reír en la vida diaria y hacerlo en stand-up?

R: Con amigos fluía solo. En el colegio me disfrazaba y hacía shows en el recreo. En la universidad, en voluntariados, también hacía el payaso. Pero en stand-up entendí que necesitas estructura para hacer reír a quien no te conoce. Y algo curioso: abajo del escenario no sé hacer reír. Si alguien me pide un chiste, pienso: “Amiga, paga tu entrada”. En el escenario sí, abajo soy un ser humano normal.


Comedia Millennial Tamagotchi

El proyecto que define su etapa en México

E: Este 27 de noviembre te presentas con Comedia Millennial Tamagotchi en el Foro Lenin. ¿De dónde sale ese nombre?

R: Por supuesto tuve un Tamagotchi, y se me murió como ocho veces. Horrible. Pensaba: “Si no puedo cuidar un Tamagotchi, ¿por qué tendría hijos?”. Luego bromeaba con que quizá debería tenerlos solo por engagement. Pero no: mejor cactus.

Es una metáfora perfecta para nuestra generación. Somos adictos a la atención, vivimos pegados a una pantalla, “morimos” si no obtenemos lo que queremos. Cuando algo no nos gusta, reseteamos: cambiamos de país, de carrera, de pareja… o hacemos swipe. El show nació en Madrid porque quería hablarle a nuestra generación en terapia, desaprendiendo todo.


Millennials vs. Generación Z

E: Si yo estoy entre generaciones, ¿qué dirías que distingue a los Z de los millennials en el stand up millennial?

R: Los Z resuelven todo rápido porque tienen herramientas. No sabes cómo pagar un impuesto, y ya lo resolvieron. Pero cuando no tienen la herramienta, sufren de pereza mental. Les pido 4+4 sin calculadora y parece tortura. Son brillantes en lo digital, pero lo analógico les cuesta.


Influencias y versiones pasadas de sí misma

E: ¿Sería fan tu versión adolescente del humor que haces hoy?

R: Sí. A los 15 años veía a Andrés López, quien hizo La Pelota de Letras. Es mi mayor influencia. Me comparan con Sofía Niño de Rivera, pero mi raíz es Andrés López: su observación, su manera de ver el mundo. Esa Silvia adolescente sí disfrutaría lo que hago ahora.


Familia y ruta profesional

E: ¿Cómo reaccionó tu familia al cambio de rumbo?

R: Al inicio creían que era un hobby. Luego lo aceptaron. Mi hermano abrió el camino creativo. Después vino la etapa seria: “¿Y de qué vas a vivir?”. Hace un mes, en un show en Bogotá, en el cierre agradecí a mi papá por pagarme la carrera… y él dijo “¿Por qué vine?”. Fue muy gracioso.


Invitación final

E: ¿Qué le dices a quien aún no te ha visto?

R: Que vengan el 27 de noviembre al Foro Lenin, 8 pm. Tendré dos abridores: Roberto Chaires y André Bretón. Será la grabación del especial, así que también grabarán sus nucas riéndose. El especial se estrena el 1 de enero en YouTube. Búsquenme como Silvia de Frente en todas partes… y traigan a 25 personas.


Lo que viene

El camino de Silvia de Frente en el stand up millennial apenas comienza en México, pero su voz ya se siente parte de la escena. Su proyecto mezcla vulnerabilidad, humor y observación, con una narrativa que cruza fronteras generacionales. Más allá del fleco, la purpurina y los unicornios, hay una artista que busca iluminar —con risa— las sombras que todos llevamos dentro. Su próximo especial promete marcar un antes y un después en su carrera, y su presencia en la escena mexicana augura una etapa sólida, brillante y profundamente humana.

0 comments: