Entrevista con Pato, vocalista de Granada, a propósito de su primer disco Eres Magia y la consolidación de la banda como un proyecto colectivo
Desde una canción escrita en solitario hasta consolidarse como una de las propuestas más conceptuales del pop alternativo actual, Granada ha transitado un camino de emociones, crecimiento y comunidad. Liderado por Pato Hernández, el proyecto nació como un impulso creativo personal en 2019 y, con el paso del tiempo, se transformó en una banda sólida, con identidad propia y una narrativa sonora que se construye desde lo emocional. En esta entrevista, Pato habla sobre la historia detrás del disco Eres Magia, la evolución del grupo y cómo entienden la música como un espacio seguro, donde la vulnerabilidad se convierte en fuerza compartida.
—Cuéntanos, ¿cómo empezó este proyecto solista que luego evolucionó a lo que hoy es Granada?
El proyecto comenzó en noviembre de 2019 con el lanzamiento de Convénceme, que hasta hoy sigue siendo la canción que más conecta con la gente. En ese momento era solo yo y una guitarra, pero con la pandemia en 2020, grabamos un videoclip y mantuvimos la presencia en redes. Regresé a vivir con mis papás y ahí escribí Eres Magia, nuestro primer disco. Trabajé con dos productores increíbles: Raúl Hartana en España y Jesús Zata en Argentina.
A finales de 2021 viajé a grabar el disco a España. En 2023 sentí que el proyecto debía dejar de ser unipersonal. Grabamos una live session en la Ciudad de México con músicos que hoy son parte oficial de Granada: Dani.g, Juan Garrido y Egui González. Fue una experiencia intensa: ensayamos cinco días antes de grabar. Luego me mudé a la CDMX y la banda se consolidó. En 2024 ya tocamos en Monterrey, Guadalajara y el Foro del Tejedor. Hoy Granada es una banda, y yo soy solo Pato, su vocalista.
—¿De dónde viene el nombre Granada? ¿Tiene relación con la fruta, la ciudad o el arma?
¡Con la fruta! (risas). Nada de violencia. Todo surgió porque la primera canción que compuse —y que nunca lancé— se llamaba Granada. Estaba inspirada en un poema y una foto. Desde entonces, supe que no quería presentarme con mi nombre real (Patricio Hernández González): sonaba muy común. Granada tenía algo más poético, orgánico, evocador.
—Ustedes definen su estilo como “ópera urbana”. ¿Qué significa eso?
Es una forma de resumir nuestra identidad. Aunque tenemos base en el pop, somos muy rockeros en espíritu. A los cuatro nos encantan bandas como The Beatles, The Who y Led Zeppelin. Yo siempre fui fan de las rock óperas como Tommy y Quadrophenia de The Who, o The Wall de Pink Floyd: discos conceptuales que cuentan una historia. Eres Magia funciona igual. No hago canciones sueltas; cada tema tiene un lugar dentro de una narrativa.
Al principio teníamos ritmos latinos, como en Convénceme, pero luego exploramos sonidos más electrónicos y urbanos. Todo sin perder la intención de construir una historia emocional.
—¿Y cuál es la historia que cuenta Eres Magia?
Es una travesía interna. Empieza con Se me olvidó, donde el protagonista ha sido abandonado y vive una especie de delirio emocional. En Cometa, trata de buscar a esa persona; en Sirena, se encuentra con una figura que lo arrastra —una metáfora de su obsesión—. Luego vienen Eres Magia y Cuídame, donde aún mantiene la ilusión de reconciliación, pero poco a poco va entendiendo que todo fue efímero.
Convénceme es el punto de inflexión, donde pide una última prueba: “Convénceme de que hay algo más grande que tú y yo”. Finalmente, Ecoeléctrico muestra el despertar de ese sueño. Y en Nubes Nostalgia, muchos años después, la vuelve a ver sin rencor. El cierre del disco es una línea que me marcó: “Las estrellas sobre el mar brillan, aunque ya no están…” Todo lo que vivimos deja huella. Y eso, para mí, es la verdadera magia.
—En Ecoeléctrico se siente esa aceptación de que algo ya terminó. ¿Qué le dirías a alguien que está en ese momento?
Que todo empieza con honestidad. Muchas veces buscamos sentirnos completos a través de otras personas, pero eso es una ilusión. Hay que preguntarse: ¿Qué me falta a mí que estoy buscando en esa relación? Y trabajar en eso. El autoconocimiento atrae relaciones más sanas. No es fácil, pero es liberador.
—¿Cómo ha sido la respuesta del público en vivo? ¿Algún momento que los haya sorprendido?
Muchísimos. En el Foro del Tejedor, tocamos una canción del nuevo disco (En lo desconocido) y al final hicimos una sesión acústica. Cuando empezamos Cometa y la gente cantó el inicio —“Hace dos noches te empecé a buscar…”— fue un momento muy emotivo. Convénceme siempre genera conexión. La cantan con fuerza, con cuerpo. Pero personalmente, amo tocar Cometa. Y No es Nostalgia, que cierra el show, es un resumen perfecto de todo.
—Si tu yo adolescente, fan de The Who, escuchara Granada, ¿qué canción le gustaría más?
(Ríe) En esa época era un snob del rock, solo escuchaba cosas como Pete Townshend. Creo que le gustaría 2M, que es la más rockera. Ahora soy más abierto, pero en ese entonces me habría gustado escuchar algo con energía guitarrera.
—¿Cómo están trabajando sus redes sociales para crecer?
Estamos en un momento crucial. Ya vimos que la gente paga boletos de $600 a $750 para vernos, así que ahora queremos llegar a 100,000 oyentes mensuales en Spotify. No somos influencers naturales, pero tomamos talleres de edición y narrativa digital. Queremos mostrar más de quiénes somos, cómo ensayamos, cómo creamos. Que la gente sepa que detrás del escenario hay personas reales, no un producto.
—En una frase: ¿qué es Granada?
Un lugar donde puedes ser tú mismo. Si llegas solo a un concierto, te vas con amigos. Aquí nadie está fuera: todos somos parte de algo.
—Y para cerrar: ¿cuándo se encendió esa llama musical en tu vida?
Dos momentos: a los 11 años vi The Kids Are Alright, el documental de The Who, y supe que quería hacer música. Empecé a grabar maquetas, pero solo para mí. Luego, en 2020 con la pandemia, dije: “Lo voy a hacer en serio”. Aposté todo por Granada, sin miedo. Y ha sido una de las decisiones más bonitas de mi vida.
—¿Dónde puede seguirles la gente?
En Instagram como @9ranada (con un “9” en lugar de la “G”), y en Spotify como Granada. Escuchen Convénceme, Eres Magia, En lo desconocido… y prepárense porque viene más música.
0 comments: